La historia de las telecomunicaciones de Puerto Rico
La historia de las telecomunicaciones de Puerto Rico data a los tiempos de cuando la Corona Española regía sobre los asuntos de la Isla. La tecnología evolucionó de una línea de telégrafo instalada por el propio Samuel Morse hasta lo que tenemos hoy día – una red sofisticada de comunicaciones tanto alámbrica como inalámbrica que conecta a Puerto Rico y sus islas municipios con el resto del mundo. Recorramos esa historia desde sus principios.
1800’s
1858 — La historia de las telecomunicaciones de nuestra isla data desde el Siglo 19, cuando el propio Samuel Morse, inventor del telégrafo, se vio atraído a Puerto Rico por una de sus hijas, que en esa época vivía en el pueblo de Arroyo. En el 1858, Morse instaló las primeras líneas de telégrafo en Puerto Rico, conectando así la hacienda de su yerno, Edward Lind.
1859 — En marzo, el gobierno español autorizó el registro de las primera líneas de telégrafo.
1864 – El gobernador de la Isla, el Hon. Félix María de Messina, da a conocer un plan para la construcción del primer sistema de telégrafo, para así ir comunicando a las diferentes zonas de Puerto Rico.
1870 – A la par con el desarrollo de las telecomunicaciones en Puerto Rico, varias compañías se daban a la tarea de desarrollar e instalar cables submarinos para interconectar las islas. En éste año, la West India & Panamá Telegraph Company conectó a la ciudad de San Juan con la isla de St. Thomas mediante un cable submarino. En el 1872, se instala otro cable entre San Juan y Jamaica que sirvió para comunicar a Puerto Rico con Cuba, los Estados Unidos con Canadá y Europa con Asia.
1880 – El gobierno español comienza el proceso de redactar las guías y políticas para establecer concesiones telefónicas en Puerto Rico, que tenían que cumplir con una serie de requisitos que debían ser aprobadas por el “Cuerpo del Telégrafo”, el ente regulatorio que regía la industria en esa época.
1882 – El norteamericano Preston Nelson le hizo un acercamiento al Gobernador Miguel de la Vega Inclán con su plan de construir una red para interconectar los tres municipios más grandes de Puerto Rico – San Juan, Mayagüez y Ponce. Nelson era un ejecutivo de la compañía West Indies Telephone and Telegraph Company, basada en New Jersey. Tal era su fe en el proyecto, que Nelson le ofreció al gobierno local correr con los gastos de desarrollar la red, a cambio de derechos exclusivos de su operación. El permiso se otorgó en el 1883, luego de objeciones. Sin embargo, a tres meses de haber comenzado la construcción, el gobierno canceló el proyecto piloto que conectaba el área de San Juan con el sector La Marina.
1885 – Puerto Rico disponía de su primera red de telecomunicaciones, que constaba de 13 estaciones locales y una central ubicada en La Fortaleza.
1890 – El gobierno colonial de Puerto Rico otorgó las primeras tres concesiones para monopolios de servicios telefónicos a los empresarios Rafael Fabián y Fabián, Pedro Juan Rosaly y Alfredo L. Casals.
1900’s
1900 – Aparecen los primeros teléfonos en Puerto Rico, cuando había capacidad para manejar 3,900 líneas. Hoy nos parecerían extraños, pues eran de tres dígitos y un código de color. Por ejemplo, el 246 Rojo ó 395 Negro. Durante los primeros 10 años de esa década se vio la creación de compañías telefónicas, tanto privadas como propiedad del gobierno.
1906 – Llegan a la isla los hermanos Hernan y Sosthenes Behn, herederos de un extenso predio de terreno entre San Juan y el área del Condado. Inmediatamente a su llegada, los Behn comenzaron a construir una red de telégrafo y un puente, que luego se dio a conocer como el Puente Dos Hermanos, en el Condado. Ese mismo año, Sosthenes se convirtió en el presidente de la Porto Rico General Telephone Company. Hernan se unió a la compañía en calidad de oficial en el 1907.
1911 – Los hermanos compran la compañía, y dos años más tarde, Sosthenes inicia la fusión de la compañía con la South Porto Rico Telephone, que unos años antes había asegurado la franquicia para operar una red en Ponce y el sur de la Isla.
1914 – Los hermanos Behn fundan la Porto Rico Telephone Company como una compañía legalmente reconocida en el estado de Delaware, con la aprobación del gobierno de los Estados Unidos. En ese año, la Isla se convirtió en la primera jurisdicción en operar teléfonos públicos y por primera vez tuvo una guía telefónica, que listaba todos los números telefónicos disponibles.
1920 – Los hermanos Behn incorporaron la Internacional Telephone and Telegraph Corporation en Nueva York, que se convirtió en su vehículo de expansión en Cuba y Europa. Con su experiencia en la formación de la PRTC, los ejecutivos tenían suficientes ingresos para seguir con su expansión global.
En el 1924, los Behn adquirieron todas las acciones de la Compañía Telefónica de España.
1940 – Se introdujo el servicio de teléfonos públicos rurales, comenzando en el pueblo de Naranjito, y para el siguiente año, ya existían más de 19,000 unidades en servicio.
1942-1945 – Se crea la Autoridad de Comunicaciones mediante una serie de leyes, para proveerle servicio a un núcleo de pueblos en el área este de la Isla que no estaban dentro de la franquicia de la PRTC. Las leyes tambien transfirieron el sistema de telégrafo del Departamento del Interior a la Autoridad de Comunicaciones.
1945 — La capacidad del sistema telefónico de la Isla aumentó por 8,000 unidades, con la apertura de la primera oficina central “rotary”. Los números a marcar entonces eran de cinco dígitos.
1952 — El Gobierno de los Estados Unidos convierte a Puerto Rico en Estado Libre Asociado. Se añade un total de 15,000 nuevos teléfonos a la Isla para aumentar servicio a 50,965. En la década de los 60’s creció nuevamente el sistema y se añadieron dos dígitos más para llegar a siete. El número de líneas telefónicas activas se estimaba en mas de 76,000 para el final de los 60’s.
1968 – Se introduce el Servicio de Discado Directo, para hacer llamadas dentro de Puerto Rico y entre la Isla y los Estados Unidos continentales.
1971 — Se completa a nivel Isla la capacidad de manejar llamadas de larga distancia intra-isla.
1974 — Luego años de problemas relacionados a los servicios y salarios que la ITT ofrecía, el gobierno del Hon. Rafael Hernández Colón aprueba la Ley 25, creando así la Puerto Rico Telephone Authority, que adquirió la PRTC por $168 millones. La ITT continuó operando en la isla, pero solamente ofreciendo servicios ultramarinos. El gobierno invirtió unos $500 millones para modernizar la PRTC y al final del año, la compañía tenia unos 241,200 teléfonos en servicio.
1977 — Se realiza una significativa expansión y mejoras a la red telefónica de Puerto Rico, incluyendo la instalación de terminales computadorizados para ayudar a los operadores de la PRTC a ofrecer mejor servicio.
1980 – Sigue aumentando el número de líneas telefónicas activas en la Isla. Como parte de sus esfuerzos por mejorar, la PRTC utiliza por primera vez la capacidad que ofrecía la fibra óptica para las telecomunicaciones, una red que tomó cuatro años en construir y costó $1.2 mil millones para desarrollar. En el 1981 presenta por primera vez una serie de servicios, incluyendo llamada en espera, transferencia de llamadas y llamadas en conferencia.
1984 – PRT crea una nueva subsidiaria, Telefónica Larga Distancia, para competir con ITT en el ofrecimiento de llamadas de larga distancia ultramarinas.
1986 — Se introduce la red de radio celular en la Isla. Comienza a operar Cellular One, hoy conocida como AT&T Wireless.
1989 – La Comisión Federal de Comunicaciones aprueba la ley de Acceso Igual, a petición de la proveedora de servicios de larga distancia, AT&T. Cuando se aprueba la ley, llegan a Puerto Rico las proveedoras Sprint y MCI para competir en el mercado de larga distancia ultramarino, utilizando la red de TLD para interconectarse.
1990 – El Gob. Rafael Hernández Colón propone la privatización de la PRTC por primera vez. La venta incluiría a TLD y la división de servicio celular y pretendía generar unos $2 mil millones que el gobierno utilizaría para mejorar el sistema de educación y de infraestructura de Puerto Rico. Sin embargo, el intento falló luego de que los empleados de la PRTC protestaran en contra de la transacción. No obstante, el gobierno si pudo vender TLD, por $141 millones, a Telefónica Internacional de España en el 1992.
1994 – 1995 — Se establecen los servicios de 911 al igual que Celulares Telefónica (ahora Claro), la división inalámbrica de la PRTC. También se comienza a ofrecer conexiones al Internet.
1996 – El Congreso de los Estados Unidos da paso a la Ley de Telecomunicaciones de 1996, que representó el primer gran cambio en la industria en seis décadas. Entre otras cosas, la ley liberó el mercado para generar más competencia en los servicios telefónicos, marcó el comienzo de la conversión a televisión digital y creó varios fondos para financiar programas especiales para facilitarle a las comunidades rurales y escuelas el acceso a servicios de telecomunicaciones modernos. Ese mismo año nace la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico, y marca la llegada de nuevas proveedoras de servicios inalámbricos a la Isla, como lo es Centennial de Puerto Rico.
1997 – El gobernador Pedro Rosselló inicia un segundo intento de privatizar la PRTC, que culminó con una propuesta recibida el año siguiente de un consorcio compuesto por GTE Corp. y Popular Inc. La venta se concretó en el 1999, generando más de $2 mil millones para el gobierno de Puerto Rico. Esa transacción desató una huelga de 41 días por parte de los empleados de la PRTC, que nuevamente se oponían a la privatización de la compañía.
1999 – Comienzan operaciones en la Isla las compañías inalámbricas SunCom AT&T (ahora T-Mobile), MoviStar (ahora Open Mobile) y Sprint PCS, sumándose a las tres competidoras ya existentes.
2000’s
2001 — Se aumenta a 10 dígitos los números de teléfono residenciales y comerciales en Puerto Rico, introduciendo los códigos 787 y 939 para discar llamadas de larga distancia y locales. Se introdujo un segundo código de área para poder generar suficientes números de teléfono para poder manejar la demanda creada por los servicios de fax, Internet y las nuevas tecnologías.
2004 – Comienza la portabilidad numérica, otorgándole así a los clientes de servicios inalámbricos la habilidad de cambiar de proveedor mientras retienen sus números de teléfonos asignados.
2006 – Verizon Communications Corp. anuncia su intención de vender la PRTC a América Móvil, S.A., una subsidiaria de Teléfonos de México. La venta se completó en el 2007.
Cada paso en el crecimiento de las telecomunicaciones de Puerto Rico ha significado un cambio para mejorar. Un cambio para que los negocios y las personas estemos mejor comunicados. Nuestra labor es velar para que las necesidades estén cubiertas hoy, mañana y siempre.
Fuentes de información: Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones; historiador Ramón Morales Cortés; Puerto Rico Telephone Company